martes, 18 de agosto de 2009

causas y consecuencias de la deserción

Como sabemos los adolescentes atraviesan una etapa en sus vidas que en ocasiones los lleva a tomar malas desiciones, y una de ellas es abandonar las aulas, sin embargo a esta causa se une la condición socioeconómica en que viven muchos de ellos, los problemas de aprendizaje, condiciones sociales, embarazos adolescentes, todo esto hace que los adolescentes tomen la desición de abandonar las aulas.
Las consecuencias que esto trae, son la desigualdad, el desempleo, trabajos mal pagados, mayor pobreza, a nivel de América Latina el panorama evidentemente no es diferente. Valdría la pena considerar que podemos hacer para cambiar esta situación, como personas capaces de impactar la sociedad

deserción escolar

¿Cuál es el grado de deserción de las personas adolescentes en riesgo social en Costa Rica y América Latina?
Dentro de los objetivos planteados en la investigación están:

Identificar la deserción en las poblaciones adolescentes que viven en riesgo social, tanto en Costa Rica como en América Latina
Dar algunas soluciones que aseguren la permanencia de los y las adolescentes en las aulas

la investigación se basa en las pocas oportunidades que tienen los y las adolescentes que viven en riesgo social en nuestro país para estudiar, es un tema muy interesante que llamó mi atención y con el cual realmente me interese muchísimo

martes, 7 de julio de 2009

deserción escolar

Ahora sí estoy muy emocionada con mi tema, aunque voy un poco "lerda", he llegado a investigar un poco más y creo que estoy aprendiendo muchísimo. Como lo que voy a tratar es sobre personas adolescentes en riesgo social, me pereció interesante investigar sobre la deserción escolar.
Encontre un artículo muy interesante que habla sobre la deserción escolar en Costa Rica, específicamente en Cartago, aunque sea dirigido a está población me parece que las demás regiones del país no difieren en gran cantidad.
El artículo habla sobre la importancia de redireccionar el currículo, ya que se requiere de una atención de las necesidades económicas, sociales, afectivas y psicológicas que se deben suplir, y sobre todo con la población adolescente que es tan propensa a sufrir de flagelos como la prostitución, drogadicción, y sea como sea la educación es un medio de movilidad social, constructor de valores, así que desde mi punto de vista cabe la reflexión para notar que no estamos haciendo mucho por esta población tan desprotegida, Creen que es funcional que los temas y el abordaje que se da a los estudiantes de las zonas en riesgo social sea el mismo que se le da a las personas de clase media alta en las diferentes zonas del país? Para mí no lo es, y el MEP debería de hacer un gran esfuerzo porque la eduacación sea un medio en el cual las personas puedan tener acceso a la satisfacción de necesidades y puedan tener las herramientas para enfrentarse al mundo tan globalizado, el cual está siendo conquistado solamente por algunos pocos

miércoles 8 de julio

Me pareción interesante la dinámica que se da en el grupo, en la cual el profesor da la clase, pero los estudiantes también tienen una participación activa dentro de la dinámica de grupo.
Dentro de los temas estudiados el que más llamó mi atención fue el de la cultura de género, ya que consideraba que ya habíamos superado gran parte de las ideas machistas que nos caracterizaban, sin embargo pude notar que no es así y que aún se sigue dando diferencias con respecto al tema de empleo, lo que es aceptable o no para la sociedad de cualquiera de los géneros.
Además aprendí o comprendí, que el hombre nace en un círculo femenino del cual es arrancado y a partir de esto se le dan una serie de requerimientos para su comportamiento, los cuales en ocasiones no son los más apropiados.

lunes, 22 de junio de 2009

atelier

En realidad me ha costado mucho elegir el tema de mi investigación, sin embargo respecto a los temas que llaman mi atención, diferentes a la discapacidad, está el de los adolescentes en riesgo social, y creo que dentro de este tema me gustaría trabajar en las oportunidades laborales y de estudio que tienen, las oportunidades de socialización con personas en condiciones sociales diferentes, como es la vida en comparación con un adolescente que "lo tiene todo", como se desarrollan los valores en este tipo de población que en ocasiones tanto discriminamos y hasta olvidamos que existen adolescentes que no pueden vivir su adolescencia como lo merecen, ya que las condiciones en las que viven no se los permite, espero ir dando forma a mi investigación para poder ir aterrizando ya que me ha costado muchísimo hacerlo.

domingo, 14 de junio de 2009

sesión 10 de junio

En está sesión me pareció muy valioso que entre todos pudiéramos, tomar la desición de la dirección que va a ir tomando el curso, ya que ahora es un poco más ordenado y vamos a tener mayor dirección con respecto a los temas que se van a trabajar.

Fue muy interesante conocer como los adolescentes junto con los cambios físicos van teniendo cambios psicológicos que van a ir de la mano, con la formación de quienes van a llegar a ser.
Además como los adultos influyen en la construcción de la identidad y la personalidad, considerando que van a ser modelos para los adolescentes desde el pulpero adulto que se relaciona con él diariamente, hasta las personas que salen en la televisión, y que el adolescente adopta patrones.

lunes, 1 de junio de 2009

consecuencias de la discapacidad en la adolescencia

Me gustaría compartir con ustedes, encontre en el libro "Discapacidad, lo que todos debemos saber", la autora del libro menciona que el período de la adolescencia es el que transcurre entre el inicio de la maduración sexual y la terminación del crecimiento. El período en el cual la persona se desprende paulatinamente de la dependencia de sus padre en busca de su identidad, objetivo fundamental en esta etapa. Según la autora este proceso tan importante puede ser interrumpido por algunos factores negativos tales como la discapacidad, ya que por lo general se les va a limitar hasta la posibilidad de asumir responsabilidades, lograr intimadad o relaciones con otras personas, así como las oportunidades de socialización comúnes de un adolescente (salidas al cine, a comer con los amigos, participación en grupos de jóvenes). Las inquietudes de los adolescentes con discapacidad son las mismas de los adolescentes sin la condición de discapacidad. Según Maslow, la autorrealización, el máximo nivel de desarrollo de la personalidad, es más díficil y depende del tipo de discapacidad, la motivación personal, y la actitud de la familia, y las posibilidades económicas.
Claramente podemos visualizar como las dificultades de las personas con discapacidad en muchos casos dependerán del medio en el que se desenvuleve, ya que en ocasiones para acceder a la educación y demás ámbitos sociales requieren de equipo o apoyos que resultan costosos, y de díficil acceso para la persona con discapacidad o para las personas que lo rodean.
En la edad adolescente todos realizamos actividades propias de nuestra edad, a las cuales algunas personas no pueden acceder por su condición, lo que me permite plantearme una nueva interrogante, en la realidad en la que vivimos actualmente, el cual nos exige tener cierta posición económica y acceder a ciertos servicios y privilegios (incluso los adolescetes acceden a ellos, marcas, manejan cierta cantidad de dinero para sus fiestas, colegio, celulares) que se brindan a las personas que tiene una condición social media - alta, entonces ¿también de alguna forma les generara una discapacidad la condición social que vivan algunos adolescentes?